1. ¿Qué entendemos por educación?
La educación es de dos tipo: conceptual y actitudinal. La educación conceptual se basa en la adquisición de conocimientos en entornos escolares y familiares. Esta clase de educación, que se desarrolla durante toda la existencia del ser, viene influida por la predisposición del sujeto, siendo mas eficaz una mayor capacidad desarrollo en un individuo que es inquieto o ambicioso, que en otro conformista o haragán.
La educación actitudinal es un compendio de recursos, de comportamientos que el individuo, el niño, adquiere a través de las actitudes exógenas y de la imitación de las mismas. Es lo que el niño ve en casa y en la escuela y lo que se le es inculcado. Las buenas formas, las palabras con corrección y el comportamiento correcto en toda situación viene dada a través de la formación interna del niño.
2. La vida de cada vez mayor número de niños se desenvuelve desde muy temprana edad en dos mundos, el familiar y el escolar, que inciden en el desarrollo de la personalidad, actuando simultáneamente en tiempo y a veces en espacio. En la actualidad, en que contextos los niños “son educados”. Enuméralos y explica que se aprende o se puede aprender en cada uno de ellos.
Respeto, agradecidos, obedientes, trabajador, capacidad de sacrificio, habla con propiedad y en momento indicado, pide las cosas con respeto.
Respeto, agradecido y obediente (habla y pide las cosas con propiedad, siempre en el momento indicado): Cuando un niño se siente respetado, agradecido y observa cómo sus mayores son obedientes y respetuosos con los demás, toma este comportamiento como un modelo a imitar. No todos los niños toman los mismos modelos ni tampoco los imitan de igual manera, pero está claro que los roles de respeto y educación de los mayores circundantes a ellos ejercen una fuerte influencia en su comportamiento y educación.
Trabajador y con capacidad de sacrificio: Un niño trabajador es aquel que realiza las tareas que le encarga su profesor en el colegio pero también es aquel que tiene un afán de superación en los deportes o que realiza sus tareas domesticas según se le encarguen.
Los niños que tienen una capacidad de sacrificio alta son trabajadores, pero para que un niño que no es trabajador desarrolle esa capacidad necesita de unos incentivos o bien de una determinada situación que le fuerce a desarrollarla.
Esa capacidad de sacrificio queda patente en las actuaciones que el niño tiene en su entorno más cercano, a nivel familiar y en su entorno exterior, la sociedad.
3.- ¿Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores?
Los padres deben inculcar el respeto hacia todo lo exterior a la familia, asi como a ellos mismos. Los padres han de saber que son modelos a imitar por sus hijos y que por tanto a través de respetarse a si mismos hacen que el niño tome referencias positivas.
Además deben fomentar un interés creciente en la cultura, el aprendizaje de nuevos conocimientos e inquietudes intelectuales. De esta forma el niño no solo se ve incentivado intelectualmente por la escuela y sus docentes, sino también por un segundo foco que es su familia.
4.- ¿Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres?. ¿Y la familia?
La escuela no debe quedarse en la mera formación académica del niño. Bien es cierto que se debe formar en conocimientos al niño, pero su labor no es meramente de adiestramiento o de memorización de conocimientos. La escuela debe tener una labor educativa. Ha de enseñar al alumno no solo como se “hacen cuentas” sino como decir hola, no sacarse un moco o a respetar al compañero en el turno del comedor. Bien es cierto que la labor del docente es de perfeccionamiento de esas maneras, que han de venir sostenidas en una base familiar, que es el primer entorno de imitación del niño.
Los padres han de ser conscientes de que antes de ir a la escuela, el niño basa sus comportamientos en la imitación de lo que ven y que los primeros comportamientos a imitar son los de sus padres. Por tanto, los padres deben ser cuidadosos hasta el extremo con todo aquello que realizan, para que la escuela sea un método de reafirmación de esas buenas maneras.
Mayoritariamente se cae en el error, por parte de los padres, de que los profesores son cuidadores profesionales y no educadores, además de docentes.
5.- Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?
a) Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.
b) El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo; aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales-verbales.
c) Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.
d) Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa.
a) La familia, como primera influencia del niño ha de ser la principal responsable de estas normas sociales y costumbres. Ahora bien, conductas viciadas del entorno familiar o conductas incorrectamente definidas han de ser corregidas y perfeccionadas en segunda instancia por la escuela.
b) Tanto escuela como familia deben fomentar la autonomía de actos responsables en el niño puesto que eso facilitara una mayor adaptación y capacidad de superación en el mismo. Evidentemente dependiendo de la actividad es uno u otro entorno el que se tiene que hacer cargo de dicha incentivación pero, independientemente de ello, ambos entornos tienen la misma incidencia en el desarrollo de la autonomía del niño.
c) La escuela ocupa un lugar primordial en el desarrollo de conocimientos y aplicación de los mismos. Es este y no otro entorno en donde el niño debe progresar en su estructura mental y académica, para establecer buenos criterios y estrategias de estudio. Evidentemente, una incentivación secundaria, la correspondiente al hogar, supone un plus activo para el desarrollo del niño.
d) El niño debe tomar, como iniciativa propia, o incentivado por sus padres, un papel activo en las labores familiares, desarrollando así tanto su autonomía como su capacidad de trabajo. Son los padres y el núcleo familiar los que tienen que motivar al niño a que desarrolle estas actitudes de forma gustosa. Aun así, el entorno escolar debe fomentar un respeto por las costumbres familiares, sin llegar a inmiscuirse en la intimidad familiar (salvo casos particulares).
6.- ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate Familia vs Escuela? Quizá la reflexión de la siguiente cita os pueda servir de ayuda.
“Los padres tienen esa sensibilidad innata, necesaria para vivir con niños, para escuchar la mayor insignificancia, para hablar con ese trato y cariño que nosotros, los maestros, perdemos a veces, en aras de una excesiva profesionalización. Por otra parte, el padre que participa puede cubrir mejor que los que no lo hacen su necesidad y su derecho a ser más conscientes de su papel de educador, de responsable último del despegue de su hijo. Los maestros seremos los expertos que les ayuden, pero ellos han de preocuparse de lo que yo, maestro, haga con su hijo”.
Veci y Jorganes (1988, p.36)
Después de lo que hemos estudiado y observado podemos concluir que el debate sobre las competencias educativas de la familia y la escuela es un tema algo complicado y difuso puesto que nunca sabemos con certeza total a quién le compete el qué, y sobre todo dónde están los limites de actuación de cada institución.
En si, escuela y familia, deben cumplimentarse sin estorbarse. Como si de un puzle se tratase, ambos entornos deben cumplimentarse el uno al otro para que la educación del niño sea solida y eficiente, completa y formada.
Para ello no deben incidir en demasía en campos que son competencia principal de uno, sino que en el entorno secundario se debe añadir y reforzar lo que se le enseña al niño. Asi el niño no encontrara conflictos entre lo que se le enseña en la escuela y lo que se le refuerza en casa, ni tampoco entre los valores que se le dan en casa y los que se le refuerzan en la escuela. Ambas posturas han de caminar juntas para la formación unánime y completa del niño.
El debate en si no debería tener lugar, puesto que para la labor educativa y formativa del niño y alumno, ambos ambientes y enseñanzas deberían coexistir, no creando asi conflictos en el niño que al final es el único receptor de todo lo inculcado.
7.- Cómo profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?
Se deberían acercar ambos contextos hacia un mismo cauce para que el niño no sufriera ninguna clase de conflicto entre lo que se dice en casa o en la escuela.
Evidentemente sigue siendo una labor complicada debido a la multiplicidad de ideas, costumbres de los padres, situaciones económicas, diversidad cultural y/o racial y otros factores que afectan a las familias.
Como profesor/educador se debe intentar acercar el entorno escolar a la familia, haciendo saber a los padres que las “vasijas” receptoras de todo lo que ven son sus hijos. Los padres deben tomar conciencia de que todo aquello que sus hijos desarrollan en la escuela viene reafirmado por sus actos en casa, y sino adquieren solidez, esos valores y conocimientos se tambalean.
Evidentemente no se puede hacer una reunión de padres diaria, pero quizás no seria mala idea un contacto más cercano con los padres y que estos utilizasen la empatía y supieran de las competencias de los educadores y maestros. Los padres deben saber que estar para educar a sus hijos, conocer sus problemas y enseñarles conocimientos, no para ser un sargento que instruya o un payaso que les distraiga.
Quizás, a principio de cada curso, cuando a los profesores se les da una programación del mismo, se les podría instruir un poco y darles por escrito las competencias que tienen los maestros, y hacerles ver que ellos también juegan un papel fundamental en el desarrollo social, educativo y cognoscitivo de sus propios hijos.
Padres y maestros deben estar en continuo contacto para juntos contribuir al correcto desarrollo del niño.
ResponderEliminarIzamar. 1º de primaria.